Todas las sociedades se estructuran y construyen su
cultura en torno a la diferencia sexual de los individuos que la conforman, la
cual determina también el destino de las personas, atribuyéndoles ciertas
características y significados a las acciones que unas y otros deberán
desempeñar –o se espera que desempeñen–, y que se han construido socialmente.
Los roles de género son conductas estereotipadas por la cultura, por tanto,
pueden modificarse dado que son tareas o actividades que se espera realice una
persona por el sexo al que pertenece. Por ejemplo, tradicionalmente se ha
asignado a los hombres roles de políticos, mecánicos, jefes, etc., es decir, el
rol productivo; y a las mujeres, el rol de amas de casa, maestras, enfermeras,
etcétera (rol reproductivo) (INMUJERES, 2004). El concepto sexo se refiere a
las diferencias y características biológicas, anatómicas, fisiológicas y
cromosómicas de los seres humanos que los definen como hombres o mujeres; son
características con las que se nace, universales e inmodificables.
La familia es la referencia básica y la primera
instancia de socialización entre las personas y por ende de formación. En el
entorno familiar se aprenden las normas de conducta, los hábitos, valores y
formas de comunicación bases de la convivencia humana. La familia es la
principal transmisora de las actitudes, valores, comportamientos y practicas
que conforman la identidad humana social y cultural de las personas y la regla
de cómo comportarse.
Los modelos que aportan padres y madres se
convierten, en los valores, actitudes y comportamientos generalmente
construidos sobre mitos, estereotipos y prejuicios, amparados en una visión
tradicional y arcaica de cómo ser persona y estos se transforma en las reglas
del juego que se asumen en el contexto familiar.
Los roles que se asumen en función de las relaciones
familiares que se establecen, basadas en las expectativas y exigencias
atribuibles al género, son importantes, que determinan y afectan el perfil y la
identidad de los dependientes.
Los nuevos roles de la familia en la construcción de
un hogar respetuoso del derecho de los demás ciudadanos/as, no es solo una
responsabilidad de la mujer como hace algún tiempo se creía y afirmaba.
Los cambios sociales que se producen de forma
vertiginosa a todos los niveles y en todos los ámbitos sociales se relacionan
con circunstancias específicas que definen y demandan una gran variedad de
roles tanto a las mujeres como a los hombres.
Actualmente existe una gran variedad de
publicaciones sobre el tema de la paternidad , que esta ubicado como
problema y tema de análisis de género.
Esto es el resultado del aumento de cambios
sociales-económicos que han puesto al padre ante una posición de responsabilidad
distinta y por el aumento de cifras de padres solteros, especialmente en los
países de occidente, por múltiples circunstancias, por decisión propia, por
decisión forzada, por una transición lenta, inesperada o repentina. Por otra
parte, el tema de paternidad siempre ha estado latente en los escritos sobre la
familia, especialmente en los de corte feminista.
En términos generales la paternidad hay que
entenderla como una interacción social en diferentes direcciones y
complejidades; por ejemplo, en la pareja, en la familia nuclear y extensa, en
la comunidad y en la cultura. En ese sentido, la nueva paternidad hay que
situarla siempre en el contexto social y circunstancial, por lo menos familiar.
En consecuencia, es imposible hablar de paternidad o
masculinidad sin referirnos por lo menos a sus contrapartes inmediatas: la
maternidad y la familia.
También utilizamos como contexto de análisis la
tensión entre la modernidad y la post modernidad. Así, hablaremos de padres
tradicionales, de padres modernos y de padres postmodernos. Este marco
contextual de análisis nos ha conducido también ha reconocer otro tipo de
paternidades que se dan en contextos de extrema pobreza.
La investigación social sobre la familia bajo la
teoría estructural-funcionalista dominó durante más de treinta años, e influyó
directamente en la generación y el desarrollo de políticas orientadas a
estimular la familia nuclear en su forma patriarcal. (Medina, 2001).
Cabe reconocer que numerosos estudios sobre los
roles de la familia han puesto en evidencia muchos de los mitos construidos
sobre la familia nuclear en su forma patriarcal. Con ello se pone de manifiesto
no solo la importancia de las diferencias entre los géneros, sino también, y
sobre todo, la relación de poder que ha impuesto el hombre a la mujer en una
cultura del hombre y para el hombre.
La gran contribución de esos estudios es haber
redefinido el campo de investigación de roles sociales entre los individuos,
haciendo posible, de este modo, la inclusión de una gran variedad de estilos de
roles que no necesariamente están relacionados con el tipo de sexo, sino con
preferencias y prácticas socioculturales. Así, han ofrecido un nuevo marco
conceptual donde puede ser explorado lo femenino y lo masculino en su condición
histórico-cultural.
La gran variedad de estudios sobre el género influyó
directamente en el concepto de masculinidad y produjo nuevos estilos de ser
padre. Las relaciones entre la pareja se hicieron más simétricas, y la
negociación día a día sobre lo que significa ser padre-hombre y madre-mujer
crearon una parentalidad más igualitaria y, en consecuencia, nuevas maneras de
ser padre y madre.
Todas las personas, casi por instinto, trataremos en
algún momento de nuestras vidas de encajar en alguna clase social o grupo y para
ello se hace necesario cumplir con los requisitos necesarios para llegar a
establecerse en uno. La comunicación es el medio que se preocupa de establecer
dichos grupos. A través de comerciales de alguna casa comercial que muestra
modelos vistiendo la ropa de la temporada, por ejemplo, establece como deberían
ser las personas para poder verse bien con esa ropa e inconscientemente las
personas trataran de verse como los modelos del comercial. Si bien los
comerciales utilizan estrategias de marketing para llegar al consumidor, lo
hacen muy bien hasta el punto de dominarlos. Luego las personas al ver una y
otra vez el comercial irán aumentado las ganas de cumplir con el estereotipo
que este estableció. Pero la moda es solo un caso ya que las comunicaciones están
repletas de estereotipos que van desde que ropa se debe usar hasta la marca de
detergente que se debe comprar.
En el fondo la comunicación es el medio por el cual
nos llega la información y que nosotros sin realizar un análisis lógico, la
estereotipamos.
Los contenidos de la mayoría de los medios de
comunicación, como es el caso de las telenovelas o los anuncios publicitarios,
presentan estereotipos o modelos de personas ideales, con los cuales nos
comparamos, o bien, imitamos y que constituyen una vía eficaz para preservar la
idea de desigualdad entre hombres y mujeres.
Los estereotipos si bien se deben en gran magnitud a
los medios de comunicación, existen otros, que desde que nacemos nos son
inculcados, que tenemos impresos en nuestra mente que ya son parte de nuestra
realidad: los estereotipos de género.
Desde que nacemos y nuestras familias saben de
nuestro sexo, inmediatamente comienzan a estereotiparnos: si el recién llegado
es niña se le vestirá con ropas rosadas y su dormitorio se pintará con colores
similares y sus repisas tendrán muñecas y peluches; si el bebé es varón se le
vestirá con colores celestes y sus juguetes serán desde ese momento autos de
juguete, legos, rompecabezas; estos son los primeros rasgos diferenciadores que
tendrán damas y varones a lo largo de toda su vida.
Las redes sociales están hechas para la
gente, si la gente difunde cosas negativas, los adolescentes
las adquirirán uno lanza una piedra, mañana todos lanzaran piedras,
esto funciona así, no con todos evidentemente.Los jóvenes
la mayoría son ignorantes, hacen lo que los demás
contestan a sus padres y a sus amigos no, hacen caso a sus amigos que a sus
padres, al final acaban cayendo Y recurriendo a los padres, evidentemente.Simplemente
los jóvenes hacen esto para ser aceptados socialmente y no
quedarse marginados, aunque sea inconscientemente, pero
funcionan así (no todos, pero la mayoría también eso es a
causa de ser indeciso o no ser auto suficiente.

No hay comentarios:
Publicar un comentario