El Papel de la Educación en la Movilidad Social



Existen diversos factores que influyen en la movilidad social, siendo la educación uno de los más relevantes. Entre mayor es el nivel de estudios de la persona, mayor es su potencial de ascender en la estructura socioeconómica. Lo anterior debido a que la educación es la principal vía para el desarrollo de competencias de las personas, lo cual determinará su potencial de ingresos en el mercado laboral. Sin embargo, en los países donde el acceso a la educación es limitada y de calidad muy diferenciada, es difícil que las personas desarrollen dichas competencias. En México, mientras una persona sin estudios genera en promedio $3,591 pesos de ingreso al mes, una con estudios universitarios alcanza en promedio $10,611 pesos. De acuerdo al Informe de Movilidad Social en México 2013 realizado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (el cual puedes descargar al final de esta nota), si bien el nivel educativo que alcanzan las personas puede estar influido por factores diversos como la estructura familiar y la zona de residencia, en nuestro país los recursos económicos del hogar de origen de las personas son un factor determinante en la continuidad de su trayectoria escolar, especialmente en su transición a la educación media y media superior. Sólo el 12% de las personas cuyos padres tienen un máximo grado de estudios de nivel primaria, logran terminar la universidad.Considerando el contexto actual de México, ante constantes cambios adversos y problemáticas sociales, económicas, políticas y culturales, surge la necesidad de abordar y resaltar temáticas tal como la movilidad social, misma que permite evaluar entre un sin fin de factores, que la educación es una variable significativa para lograr un ascenso social y económico con mejora en el bienestar y calidad de vida de las personas, esto debido a que si se tiene un mayor número de personas educadas con educación de calidad, las posibilidades de ascenso social se incrementan, resaltando la relevancia generacional a lo largo del ciclo de vida de las personas. Estudiar la movilidad social resulta atractivo y pertinente ya que al buscar una movilidad igualadora, ascendente de oportunidades, implica impactar y hacer cambios en programas sociales, políticas públicas, instituciones y leyes, lo cual resulta un reto, pero no una limitante. El logro de la movilidad social ascendente no es sencillo y menos aún si se considera un contexto económico adverso y una cohesión social desfavorable además de aspectos e ideologías culturales que limitan se impulse la movilidad. Hay un creciente interés por analizar la movilidad social en México, teniendo como instrumentos de análisis principal: Latinobarómetro y las Encuestas de Movilidad Social en México, 2006 y 2011 (EMOVI 2006 y EMOVI 2011), ya que hasta ahora y en base a los resultados de la EMOVI 2011, es que el tema de movilidad social empieza a tener mayor relevancia, señalando su importancia en la agenda nacional y considerándola para los planes de desarrollo posteriores. La idea es llamar la atención de que la movilidad social requiere de una medición más periódica, objetiva y de mayor cobertura, para conocer el cómo se está dando el proceso de movilidad social en nuestro país. Asimismo, se resalta el hecho de que variables como la educación es determinante para lograr movilidad social ascendente, no obstante, es de considerar otro tipo de variables y conceptos tales como el ingreso, la salud, la política social, la hacienda pública, la pobreza y desigualdad, para alcanzar estudios integrales que arrojen resultados asertivos en el proceso de impulsar una mayor movilidad y tomar decisiones que impacten favorablemente en dicho proceso.

 Resultado de imagen para movilidad social

No hay comentarios:

Publicar un comentario