Conceptualización: Estatus, Clases, Poder, Discriminación, Racismo y sus manifestaciones en la sociedad


Estatus social: Es el que indica la posición social que un individuo x ocupa dentro de una sociedad o de un grupo social. La posición que cada cual ocupamos en una sociedad dependerá de varias cuestiones que interactúan entre sí tal es el caso de contingencias de raza, culturales, económicas, entre las más corrientes. Ahora bien, debemos aclarar que no siempre el estatus está en relación al prestigio sino que se lo asocia mayormente con la cuestión económica, por ejemplo una persona que es rica porque trafica droga ocupará un estatus alto pero no será reconocido por su comunidad ni mucho menos en materia social En tanto, los pobres disponen de un bajo estatus pero si puede que se dé que ostenten un gran prestigio en la sociedad porque puede tratarse de una persona que con su trabajo de escritor ha cosechado grandes logros y reconocimientos. Pero claro, ello no lo coloca en lo económico en un lugar preferencial. Los estatus normalmente los vamos atribuyendo las personas en función de las cuestiones enunciadas, no es una persona la que se asume en tal o cual estatus.
Clases del Estatus: En tanto, el estatus social presenta cuatro tipos: estatus adscrito o asignado (es aquel que resulta de factores sociales anteriores, tal es el caso de la raza, el género, la edad, el ciclo de vida, la clase, la casta, entre otros), estatus adquirido (resulta de la asignación a un individuo basándose en méritos, prestigio o en acciones, tal es el caso de actores, músicos, científicos y también un padre, una madre, el jefe, es decir, las posiciones que el individuo va adquiriendo a lo largo de su vida y no proceden del nacimiento; este tipo lo determina la sociedad y es variable en el tiempo), estatus objetivo (asignado por la sociedad, el grupo particular o la cultura del individuo en cuestión y se adquiere cumpliendo algunos de los criterios que lo han determinado: riqueza, ocupación, características físicas, entre otros) y estatus subjetivo (aquel que el individuo cree poseer y que no resulta de una concreta aprobación social o cultural).
Estatus Civil: El estatus civil es la situación de las personas físicas determinada especialmente por las relaciones de familia que ostenta, provenientes, ya sea del matrimonio o del parentesco, y que determina ciertos deberes y derechos. Cada nación lleva un registro público con los datos personales básicos de los ciudadanos entre los que por supuesto figura el estatus civil. En tanto, los estados civiles más corrientes, aunque pueden diferir de un estado a otro, son: soltero/a, casado/a, viudo/a, divorciado/a, separado/a, unión libre. Cabe destacar, que hay ordenamientos jurídicos que realizan distinciones en los estados civiles, por ejemplo, hay comunidades que no aceptan el divorcio y hay otras que admiten una condición intermedia entre el casado y divorciado, que es el separado de hecho.


Resultado de imagen para estatus

Clases: 
La división del trabajo, la diversidad de ocupaciones, la desigualdad de fortunas, las disposiciones y aptitudes naturales, la influencia del derecho de herencia; todos estos hechos y otros muchos del mismo género determinan en la sociedad civil diferentes categorías de personas. Entre todos los que, por elección o por nacimiento, pertenecen a la misma categoría, la semejanza de ocupaciones y de posición social engendra naturalmente una comunidad, si es que no una igualdad de intereses. De ahí cierta conformidad de ideas, de culturas y de maneras, de donde resulta un tipo común: la clase. Estas consideraciones nos permiten definir las clases sociales, diciendo que son las diferentes agregaciones de hombres, que ejercen la misma profesión o la misma industria o que se encuentran en una igual posición social, y por consiguiente, que tienen los mismos intereses. Por lo dicho, se ve el papel y la importancia de esas agrupaciones naturales. Lo que el individuo hace para la vida social, lo que da a la sociedad, lo hace y lo da ordinariamente por la clase a que pertenece. En realidad, la atmósfera en que cada cual vive y se mueve inmediatamente es donde encuentra su desarrollo y su perfeccionamiento intelectual y moral.En general, suele hacerse referencia indistintamente a la división social del espacio, la segregación urbana y la segregación residencial para referirse a un mismo fenómeno: la desigual distribución espacial en la ciudad de distintos grupos sociales, definidos sobre todo en términos de clase o estratos sociales, pertenencia étnica, características raciales y preferencias religiosas. Pero las poblaciones de las ciudades también tienden a distribuirse de modo desigual en el espacio urbano de acuerdo con otros rasgos de carácter sociodemográfico: tipos de hogar, distribución por género y por edades, etapas del ciclo vital familiar, entre otras. Existe segregación en sentido fuerte cuando la división social del espacio está acompañada de medidas coercitivas, como en el caso del apartheid en Sudáfrica y de los guetos judíos en Europa durante la preguerra, o cuando la división social del espacio es el resultado de la aplicación de políticas o prácticas de exclusión de ciertos grupos respecto de espacios específicos, es decir, cuando existen prácticas activas de segregación espacial. En general, segregación residencial y segregación urbana son entendidas como conceptos equivalentes. Por ejemplo, de acuerdo con Francisco Sabatini, Gonzalo Cáceres y Jorge Cerda, la segregación residencial es «el grado de proximidad espacial o de aglomeración territorial de las familias pertenecientes a un mismo grupo social, sea que este se defina en términos étnicos, etarios, de preferencias religiosas o socioeconómicos, entre otras posibilidades.


Resultado de imagen para clases sociales
Poder:
Poder designa la capacidad o la potestad para hacer algo, que significa ‘ser capaz’. Como tal, puede funcionar como sustantivo o como verbo. Como sustantivo, poder puede significar varias cosas: el dominio, imperio, facultad o jurisdicción que tiene alguien para ordenar algo: “El poder de decisión sobre asuntos de mi vida solo me conciernen a mí”; el gobierno de un país: “El PRI nuevamente se ha hecho con el poder en México”; el acto, instrumento o documento legal por medio del cual se transfiere a una persona la facultad para representar a otra y para para actuar en su nombre y lugar: “Le he concedido un poder a mi abogado”; la tenencia o posesión de algo: “La información está en su poder”; la fuerza, capacidad o posibilidad de alguien o algo: “Los empresarios tienen el poder para presionarnos”; la suprema potestad del Estado como órgano rector y coactivo en la vida de una nación: “El poder, bajo la figura del presidente, ya fijó su posición a este respecto”. Bajo el concepto de poderes públicos se agrupan, según las ciencias políticas, el conjunto de autoridades que ejercen el poder político en un Estado, dividido en poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial. Este concepto de división de poderes, surgido de acuerdo al modelo republicano, plantea la creación de poderes que mutuamente se controlen y limiten para sostener la estabilidad institucional del Estado. En este sentido, los poderes públicos poseen la potestad para ejercer de forma legítima las atribuciones que les confiere la constitución. Su objetivo, como tal, es asegurar la convivencia social mediante la implementación del orden a través de una autoridad pública. En algunos países, como Venezuela, el poder político incorpora, además de los tres mencionados arriba, el poder electoral y el poder moral en un formato que se ha dado en llamar como poder público nacional. El poder ejecutivo es aquel cuya función es gobernar el Estado y hacer cumplir las leyes. Como tal, es el responsable de la gestión del Estado, y su máximo representante es el presidente de la República, también conocido en otros sistemas democráticos como presidente del gobierno o primer ministro. De su autoridad, además, se derivan los ministerios, gabinetes o secretarías con funciones específicas dentro de la administración de las políticas públicas. Como poder judicial se denomina aquel que se encarga de la administración de la justicia en un Estado. Como tal, tiene la potestad para aplicar las normas jurídicas en la resolución de conflictos. Está conformado por órganos judiciales o jurisdiccionales, juzgados y tribunales facultados para impartir la justicia. El poder legislativo es aquel que tiene la facultad de redactar, reformar y aprobar las normas con rango de ley en un Estado. El poder legislativo está constituido, normalmente, por un grupo de representantes parlamentarios, elegidos democráticamente por los ciudadanos de un país, que se reúnen en una asamblea, parlamento o congreso.



Resultado de imagen para poder

Discriminación: La discriminación, en términos generales, es una manera de ordenar y clasificar otras entidades, por ejemplo, los animales, las fuentes de energía, las obras de literatura, etc. El término discriminación es sinónimo de distinguir o diferenciar. La causa de la discriminación se debe al temor y, por lo tanto, rechazo a las personas que son diferentes. Esto se debe a la falta de educación ignorando el hecho que existe una diversidad humana que debemos respetar. Una actitud o una acción discriminatoria se caracteriza por la destrucción o el incumplimiento de los derechos fundamentales del ser humano, perjudicando a un individuo en su dimensión social, cultural, política o económica. La discriminación lleva a consecuencias graves contra el bienestar social generando intolerancia, violencia, racismo y xenofobia. La segregación y la exclusión social son también resultados graves de la discriminación, y tienen un impacto muy negativo en la sociedad. La discriminación es un trato desfavorable o de inferioridad, de desprecio inmerecido hacia una persona, que puede ser discriminada, es decir, separada o maltratada, tanto física como mentalmente, impidiendo el ejercicio de sus derechos. Entre las personas que son más propensas a sufrir de discriminación son los discapacitados, niños y niñas, indígenas, embarazadas, no heterosexuales, LGBT, migrantes y refugiados. En este sentido existen distintos tipos de discriminación, entre los que se pueden mencionar los siguientes: Discriminación racial: por pertenecer a una raza no predominante o debido a prejuicios asociados a determinada etnia, Discriminación de género o sexual: debido a desigualdades de género o violencia contra alguna orientación sexual, Discriminación por edad: especialmente dirigidos a los niños y niñas que sufren por abusos de poder, Discriminación por su nacionalidad o su origen: especialmente dirigidos a migrantes o extranjeros de países que sufren de prejuicios, Discriminación religiosa: debido a su credo, prácticas o costumbres religiosas, Discriminación política: censura por sus ideas políticas, Discriminación por su situación o su posición social: el trato desigual por condiciones de discapacidad o por clase social.


Resultado de imagen para discriminación
Racismo: El racismo es el odio, rechazo o exclusión de una persona por su raza, color de piel, origen étnico o su lengua, que le impide el goce de sus derechos humanos. Es originado por un sentimiento irracional de superioridad de una persona sobre otra. Cuando hablamos de racismo estamos hablando de un tipo de discriminación, aquella que se produce cuando una persona o grupo de personas siente odio hacia otras por tener características o cualidades distintas, como el color de piel, idioma o lugar de nacimiento. Una de las causas más comunes de las actitudes racistas puede encontrarse en el miedo a lo diferente o a las personas que vienen de otros países, por desconocimiento o falta de información al respecto. “Racismo aversivo” Es un tipo de racismo sutil porque generalmente es empleado por personas que están abiertamente en contra del racismo y de los comportamientos racistas. En el racismo aversivo se pretende la igualdad de derechos y la libertad para que cada grupo viva su propia cultura abiertamente. En cambio, las actitudes racistas se producen mediante la distancia con la otra persona, falta de empatía o mostrando frialdad. “Racismo etnocentrista” Este tipo de racismo está basado en la superioridad cultural del propio grupo, por lo que este asume que otros grupos diferentes suponen una amenaza cultural. En este tipo de racismo no hay derecho a la igualdad y se cree que las personas que son de una raza diferente a la propia deben someterse al grupo predominante. El rechazo de costumbres, creencias, comportamientos, religiones o lenguas de otros grupos étnicos son actitudes recurrentes en este tipo de racismo. “Racismo simbólico” El racismo simbólico aboga por el derecho a ser iguales, pero con matices: el derecho a ser iguales existe, pero para ámbitos puntuales o ciertas situaciones. Un ejemplo que explica el racismo simbólico es la libertad que tiene cada grupo para vivir como quiera, pero en áreas limitadas para dicho grupo. Estas actitudes provocan una segregación cultural entre los distintos grupos, lo que a su vez produce distanciamiento entre sus miembros. “Racismo biológico” Es el tipo de racismo menos tolerante. Entiende que una raza es biológicamente superior a las demás, que amenazan con degenerar la raza que es considerada principal. El racismo biológico no cree que los miembros de otras razas deban tener ningún derecho, piensa que deben ser excluidos totalmente e incluso apuesta por la segregación física. Un ejemplo de este tipo de racismo fue el llevado a cabo por el régimen nazi en los años 30 y 40: consideraban la raza aria como una raza pura y superior.


Resultado de imagen para racismo

Manifestación Social: Las manifestaciones del racismo, tanto en el ámbito regional como de los países en particular, se dan de acuerdo al contexto histórico, el origen y los modelos de nación, las características, historia de lucha y relaciones frente a las clases nacionales dominantes de los pueblos involucrados. También inciden las formas predominantes de rechazo, la segregación, el nivel de violencia psicofísica y el exterminio físico - cultural practicado históricamente de manera sistemática. Muchas veces, sin embargo, es un racismo diluido, basado en atributos físicos, valores estéticos y de comportamientos, ubicaciones geográficas y regionales. Se traduce en las leyes, las políticas públicas, las normativas de entidades estatales y empresas privadas. Se reproduce en las relaciones cotidianas entre cada uno de nosotros y nosotras y las organizaciones en las que trabajamos y construimos. Se busca vendedora. Señorita de buen aspecto. Requisitos para ser nacional nicaragüense: hablar español. Si eres negra de la Costa Atlántica de Nicaragua, ¿cómo no vas a saber cantar y bailar? En ese contexto, el aspecto de género es aún más grave. Las mujeres indígenas y negras, enfrentamos brechas más grandes en todos los campos. Si son jóvenes, la situación es peor. En otros casos, el modelo impuso una jerarquía etnolingüística que nos ha mantenido separados no sólo como pueblos indígenas, sino entre indígenas y comunidades afrodescendientes. Esa situación ha impedido la articulación de luchas y ha incrementado nuestras "vulnerabilidades" y brechas de equidad. Ese racismo institucional o estructural, explica la ausencia total de sentimientos de responsabilidad de otros sectores con el fenómeno del racismo y la discriminación racial. Los privilegios están bien estructurados y sedimentados entre grupos raciales y de género, así como entre grupos de edad. Estos privilegios apuntan a su reproducción y ampliación.


Resultado de imagen para manifestacion social

No hay comentarios:

Publicar un comentario